Inicio de sesión

Economía

​E​CONOMÍA​
​Se  encuentra que el 71% de las viviendas rurales ocupadas cuentan con  algún tipo de actividad agropecuaria, un 12% de la población rural se dedica a actividades piscícolas y la mayoría de viviendas rurales maneja dos o tres tipos de actividades a la vez con estas características.

Producción Pecuaria

El sector  pecuario está representado principalmente por actividades Porcícolas, avícolas, piscícolas  los cuales se  han convertido en los  renglones alternativos de la economía campesina en el Municipio.

Ganadería Bovina​

La ganadería bovina  que se encuentra en el Municipio es de carácter  extensivo  y semi-intensivo y las veredas de mayor población son: Veredas  Dintel, Chuscal, Sabaneta, el Roble, San Antonio, La Libertad, Chupal, Bulucaima, La Huerta.

La población estimada es de  7.500  cabezas de ganado esparcidos en 2388 predios del Municipio, según último reporte de vacunación  se tiene una cobertura del 88% en Vacunación.

De la población Bovina el 85% se encamina a la producción de carne, que se comercializa en La Vega; El ganado de engorde o para sacrificio que se saca al mercado es de peso muy variable. Para consumo del Municipio se sacan animales de 350 hasta 400 Kg. El  16 % restante se dedica a la producción lechera , encontrándose tres tipos de explotación que son  de ganadería de doble propósito en un 28%  con una producción promedio de 10 litros vaca / día , ganadería especializada en un 22%  con una producción  promedio de 18 litros vaca día y  ganadería  tradicional  en un 50%  con una  producción  de 7  litros vaca/día para una producción de 2.928.000  litros al año. Las razas predominantes son: Cebú, Pardo Suizo, Holsteín, Normando, Yérsey  y cruces entre estas. 

Los pastos en el Municipio son manejados como praderas y con tecnología deficiente  existe  Braquiarias , estrella, kikuyo, yaragua , de ahí que los rendimientos promedios sean bajos la capacidad de carga deficiente ( 0.7 cabezas por has) en general el manejo de los pastos es tradicional en muchas zonas se encuentran potreros  que no son sino matorrales; los pastos de corte, Maralfalfa, India, Kingrass, Imperial  no tienen preponderancia a pesar de los beneficios de producción.​

Avicultura

Es uno de los renglones de la economía más fuertes ya que genera empleo en el Municipio, existen   empresas avícolas como  Sabicol, Pollo andino y otros. A la vez existen núcleos de  pequeños productores conformados generalmente por mujeres que tienen pequeños  galpones de 20-30 metros cuadrados donde cultivan sus animales,  aplicando tecnología impartida por la Secretaría de Desarrollo Económico Agropecuario y Ambiental y sacando aves  de engorde tipo semicriollo, teniendo como mercadeo,  La Vega , Bogotá , Villeta.  La Población  avícola es de  150.000 aves de postura , 914.000  aves de engorde y aproximadamente  10.500 de traspatio .

Las principales razas de carne son Arbor acress y Cobb y de huevo  Hy line Brown, Lohman Brown, Isa Brown.  La  alimentación  predominante es concentrado, y los productores de pequeña  escala suplementan con árboles forrajeros (nacedero – chachafruto – Bore etc.) Las veredas con mayor  índice de producción avícola son  San Juan, el Chuscal, Tabacal, Petaquero, Bulucaima, Ucrania y el resto de la producción se encuentra esparcido en el resto de las veredas.

Porcicultura
La porcicultura es otro de los renglones  fuertes dentro del sector pecuario, y el cual causa mayores problemas ambientales por contaminación de aguas y olores.

En el municipio se encuentran las  porcícolas de  La California, La providencia, Inversiones Rio de oro  y otros que manejan explotaciones tecnificadas  encontrándose una población de  1000 cerdas de cría, 6500 cerdos de ceba, 4000 cerdos de levante.

Se encuentra en el municipio 20 pequeños porcicultores que manejan un promedio de  10 cerdas de cría y  60 cerdos de levante y encontramos un porcentaje significativo de cebadores  de aproximadamente  30 familias  con un promedio de 10 cerdos.

La comercialización se realiza  en Bogotá (frigorífico Guadalupe y San Martin), a nivel local el sacrificio  se realiza clandestinamente debido a la nueva normatividad expedida  por el ministerio de agricultura.

Piscicultura              

La piscicultura se perfila como una explotación próspera y conveniente  hacia el futuro, no solo por rentabilidad económica sino por la seguridad alimentaria del productor, sin embargo   es necesario aumentar los índices de tecnificación en estas explotaciones pecuarias.

El municipio produce  18 toneladas durante el año, las especies más cultivadas son mojarra roja, cachama  yamú y trucha, un peso promedio de 350 gramos .Una de las limitantes en la piscicultura es la calidad de agua y depredadores naturales  como ratón de agua, culebras  y  cucaracha  de agua y odonatos.

Caninos  Y Felinos

El municipio de La Vega cuenta con una alta población canina y felina, especies que están causando graves problemas de contaminación (heces)   y salud pública.

La población promedio es de  8000 caninos y  3000 felinos.

El promedio de nacimientos por parto  es de  8 cachorros  en caninos y  6 en felinos.

Sector Agrícola

Los cultivos predominantes son: el café 1.150 hectáreas con una producción de  8 a 10 cargas por ha distribuidas en las veredas El  Chupal, Hoya Grande, Cacahual, Naguy Alto y Bajo, San Juan, San Antonio, Minas, Laureles, Tierras viejas, Llano grande.

Caña de azúcar 220  hectáreas con una producción promedio de 3.9 toneladas de panela por hectárea año, se encuentran 65 trapiches  distribuidos en las veredas de  Petaquero, la huerta, Bulucaima, Guarumal el Moro, Chupal, Naguy  bajo, Tabacal  y el Cural. 
​​
Se encuentran  150 hectáreas asociadas  con otros cultivos y 30 hectáreas en monocultivos ubicadas en la vereda la Cabaña, Ucrania, Bulucaima.
Plátano 400 hectáreas en asocio con otros cultivos y 17 hectáreas en monocultivo en las veredas de tierras viejas, tabacal, Chupal  y la Alianza

Cacao 73 hectáreas ubicadas en Bulucaima, Naguy, Cacahual , Tabacal, Guarumal , la Huerta , Petaquero  , Lulo 3 hectáreas, ubicado en hoya grande , San Juan y  la libertad, 5 hectáreas tomate chonto en llano grande, minas, chupal , 16 hectáreas feijoa  ubicadas en la vereda el Roble a una escala mínima se encuentran cultivos transitorios como: maíz, fríjol, ahuyama, guatila y otros.

En cuanto a la problemática del sector agrícola en los últimos años, más marcada son las prácticas tradicionales realizadas en los cultivos lo cual ha ocasionado el deterioro de los suelos, contaminación por agroquímicos,  altos índices de enfermedades como el mal rosado y la antracnosis  y plagas como picudo, minadores y chupadores, mosca de la fruta, hormiga arriera,  hecho que ha limitado el acceso a los mercados en el exterior y desconfianza en el consumidor. En cuanto al sector cafetero, persisten problemas como “que las hectáreas de cultivo están sembradas bajo sistemas poco rentables debido a la edad avanzada y las densidades bajas de sus cafetales, situación que afecta los ingresos de las familias y obliga a sus miembros a ofrecer su mano de obra para compensar la fragilidad de sus ingresos siendo esta una constante generalizada para el resto de caficultores del departamento.

Los  productores  se ven afectados también por los altos costos de los insumos  y  mano de obra  elevada, viéndose necesario implantar prácticas alternativas como es la  producción y manejo de productos orgánicos , una producción más limpia y  manejo de protocolos y buenas prácticas agrícolas.

​La mayoría de los productores comercializan  sus productos a través de  intermediarios  los cuales pagan el producto por  debajo de los costos reales causando  excedentes económicos desfavorables  al productor, se hace necesario crear cultura de asociatividad con el fin de mejorar ingresos y por ende la calidad de vida del productor.

Industria, microempresas y generación de empleo.

La Vega un municipio de vocación rural, destacándose de la mayor parte de los municipios del Departamento pues “hay un repunte en los cultivos de caña panelera debido principalmente al auge que ha tenido el tema de los alcoholes carburantes en el Valle del Cauca, lo que ha mejorado los precios y por ende la siembra de nuevas áreas”, aunado a estas dinámicas positivas se encuentra un repunte en cuanto a los cultivos frutales la cual ha presentado un gran dinamismo en los últimos años, al igual que un sostenimiento en  la vocación cafetera del municipio.

No obstante para dar un mayor empuje a este sector y con ello aprovechar las ventajas comparativas municipales dentro del sector económico deben introducirse tecnologías dirigidas a la producción de bienes a escala que permitan asegurar un mejor ingreso para los campesinos y sus familias.

Gráfica 5. Registro de otras actividades generadoras de empleo
Según Censo 2005.​
grafica_5.JPG
Fuente: Boletín DANE Censo 2005. Municipio La Vega, Cundinamarca.

De las actividades señaladas en el siguiente gráfico, el sector servicios con un 77,8% y el comercio con un 51,5% son las dos actividades que concentran la mayor atención de la población por ser generadoras de empleo. En el comercio  por ejemplo, el 51,5% provee entre 0 y 10 empleos.

Gráfica 7. Personas vinculadas al comercio, la industria, los servicios entre otras según Censo 2005​
grafica6 (2).JPG
​​Fuente: Boletín DANE Censo 2005. Municipio La Vega, Cundinamarca.
Turismo y comercio

Con base a que la visión futura del municipio está claramente direccionada hacia el fortalecimiento de este sector es necesario acoger la una de las 10 opciones elegidas por los turistas en el marco de la “elaboración del Plan Estratégico de Turismo” que realizó la Gobernación de Cundinamarca y en el que se analizan los siguientes 11 productos: 

1. paseos de fin de semana
2. balnearios y estancias de veraneo
3. congresos y convenciones
4. turismo rural- agroturismo
5. turismo cultural y religioso
6. ecoturismo
7. parques temáticos
8. termalismo y eventos de salud
9. eventos y fiestas
10. turismo de aventura y deportes asociados
11. caminos reales y turismo ferroviario; y posteriormente se califica cada municipio sobre una matriz de nueve factores.

Así los doce destinos principales en Cundinamarca son: Girardot, Zipaquirá, Nemocón, Ricaurte, Silvana, Fusagasugá, Guaduas, Anapoima, Villeta, Ubaté, Guatavita y  Cucunubá.

Lo anterior no solo permite alcanzar la visión propuesta dentro de este plan de desarrollo sino que también fortalece los principios de coordinación ​al  acoger como ejes rectores los lineamientos establecidos dentro del Departamento – y cooperación – ya que para la implantación de dichos lineamientos se hace necesario el acompañamiento del entramado institucional departamental.

Es una realidad que el turismo bien manejado es una herramienta de desarrollo que puede llegar a cubrir algunas de  las falencias que se están presentando desde el punto de vista económico. Si se desea que a corto plazo La Vega, sea un importante sitio turístico, resulta necesario orientar estrategias integrales de fomento al turismo en sus diferentes frentes de tal forma que se aprovechen sus ventajas y condiciones naturales como: clima, vías de acceso, eventos institucionales, atractivos naturales y cercanía a la capital de la república, entre otros aspectos.

El sector comercial está focalizado en los bienes producidos por los agricultores y las microempresas, algunos productores presentan grandes dificultades incluso para trasladarse hasta el casco urbano por el estado de las vías Veredales y quienes producen para vender en la ciudad de Bogotá tienen pocas oportunidades de obtener importantes ganancias tras la negociación. Usualmente el precio de compra es bajo y ante la posibilidad de perder los bienes, los productores acceden a vender incluso sin lograr rentabilidad alguna.

La Vega no es un municipio consumista, lo que impide el desarrollo acelerado del comercio. Lo anterior puede argumentarse si se tiene en cuenta que  cerca del 70% de su población es rural, que las condiciones comerciales y agrarias actuales han reducido sus ingresos y no existe propensión al ahorro. La “rentabilidad” obtenida está dirigida principalmente al pago de obligaciones y a la compra de artículos de primera necesidad; y no a la adquisición de bienes suntuarios.

A partir de lo anterior, la nueva administración plantea la creación de nuevas alianzas estratégicas para la comercialización de productos utilizando las ferias y encuentros en donde puedan participar personas o entidades interesadas en conocer los productos y adquirirlos para lo cual es indispensable atraer con anterioridad a estos grupos  mediante estrategias de mercado para que sean partícipes de las muestras y exposiciones que puedan llevarse a cabo y que propicien expectativa e interés por vincularse al sistema.

No existen datos ni censo de la demanda de inmuebles destinados  a la actividad turística, ni censo de crecimiento de la población flotante los fines de semana  y festivos.



Volver arriba